lunes, 9 de agosto de 2010

PROYECTO:
  • johana tellez
  • paola cardozo
  • abeiro palacios 
  • catherine bohorquez 
  • jhon jairo gaitan 
  • sandra ramirez  
  • luis pereira  
  • luis miguel cruz 
  • andrea duque

viernes, 6 de agosto de 2010

RELACION CORPORATIVA:
  • PASANTIAS: Despues de la etapa electiva se dirige a una empresa a realizar sus pasantias.
  • CONTRATO DE APRENDIZAJE: Es cuando una empresa te patrocina desde la etapa electiva hasta la finalizacion de lo productivo
  • CONTRATO LABORAL: Aplica para los trabajadores
  • PROYECTO PRODUCTIVO: Cuando uno monta la propia empresa aplicando lo aprendido en esta
  • ALTERNANCIA: Se hacen las pasantias en el trabajo q se realizo siempre y cuando el campo trabajado sea el mismo estudiado
MEDIO AMBIENTE
  • prevencion
  • precaucion
  • progresividad
  • responsabilidad
  • sostenibilidad
  • sevilla
FORMULACION DE IDEAS Y PLANES PARA NEGOCIO
se  propusieron  distintos medios de ventas muy buenas como lo fue el caso del champoo egoo tambien nos
preguntaron acerca de que producto creen que  podria tener avance tecnologico    
El plan de negocios es un análisis completo de todos los aspectos y elementos involucrados en el emprendimiento, y básicamente ayuda al emprendedor a determinar la factibilidad económica de su proyecto con la mayor precisión posible.

miércoles, 4 de agosto de 2010

REGLAMENTO:
Ser Aprendiz SENA

CAPITULO 1. Campo de Aplicación
CAPITULO 2. Derechos Del Aprendiz SENA
CAPITULO 3. Deberes del Aprendiz SENA
CAPITULO 4. Prohibiciones
CAPÍTULO 5. Etapa Práctica de los Programas de Formación
CAPITULO 6. Tramites Académicos o Solicitados por Aprendices SENA 13
CAPITULO 7. Proceso de Formación, Incumplimiento y Deserción.
CAPITULO 8. Faltas Académicas y Disciplinarias
CAPITULO 9. Medidas Formativas y Sanciones
CAPITULO 10. Procedimiento para la Aplicación de Sanciones
CAPITULO 11. De la Representación de los Aprendices
CAPITULO 12. De la Representatividad de los Líderes de Programa

SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO:
El Servicio Nacional de Empleo, contribuye a la búsqueda efectiva de empleo y perfiles laborales a través del proceso de Intermediación laboral, mejoramiento del perfil ocupacional con formación complementaria y orientación profesional como mecanismo eficiente para lograr dicha búsqueda.

Se encuentra adscrito a la Dirección de Empleo y Trabajo del SENA, con presencia a nivel nacional en cada uno de los 33 departamentos del país y en los principales municipios.

SKYDRIVE:
SkyDrive no es algo nuevo, sino que Microsoft lanzó este servicio hace casi dos años, en agosto de 2007. Originalmente, SkyDrive ofrecía a los usuarios 5 GB de espacio, pero hacia finales de 2008 se decidió aumentar la capacidad de almacenamiento a 25 GB para hacerlo más competitivo con los actuales servicios ofrecidos por la competencia. Ahora, SkyDrive es apenas un miembro más del batallón de servicios que el gigante de Redmond ha puesto bajo la bandera del "Windows Live", identificación de cabecera para los productos Microsoft.
Para utilizar SkyDrive sólo se necesita una conexión a la red, un navegador que no necesariamente debe ser Internet Explorer (Firefox funciona muy bien), y una cuenta de Live ID. Para el que no está acostumbrado a los servicios de Microsoft, las cuentas Live ID unifican todos los servicios bajo un solo nombre de usuario y contraseña. Por ejemplo, la cuenta que se utiliza para ingresar a Windows Live Hotmail también sirve para utilizar el Windows Live Messenger, y todos los demás servicios disponibles, incluyendo SkyDrive. En resumen: Si utilizas el Messenger, ingresa el mismo usuario y la misma contraseña para ingresar a SkyDrive. Los 25 GB estarán allí.


COSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA:
Índice

TÍTULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
TÍTULO II
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y DEBERES
TITULO III
DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
TITULO IV
DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
TITULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
TITULO VI
DE LA RAMA LEGISLATIVA
TITULO VII
DE LA RAMA EJECUTIVA
TITULO VIII
DE LA RAMA JUDICIAL
TITULO IX
DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL
TITULO X
DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
TITULO XI
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
TITULO XII
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA
TITULO XIII
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

HISTORIA DE COLOMBIA
La república de Colombia es una nación relativamente nueva, cuenta con menos de 200 años de historia como republica y al igual que el resto del continente americano, sus orígenes como estado se remontan a solo un poco más de cinco siglos. Sin embargo, a pesar de su corta existencia como nación, son varios los sucesos significativos que se han presentado; en esta sección encontrarás información sobre la historia de Colombia partiendo desde la época precolombina hasta nuestros tiempos.


SUCESOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA:

Época precolombina
Etapas Precolombinas
Culturas Precolombinas
La Conquista
La Independencia
La patria Boba
La República
20 de Julio
Acta independencia
Pantano de vargas
Batalla de Boyacá
Perdida de Panamá
Cronología de la Historia de Colombia

VILLETA:

La Ciudad de Villeta se fundó el 29 de Septiembre de 1551 con el nombre de Villeta de San Miguel. Sus fundadores fueron Don Alonso de Olalla y Don Hernando de Alcocer. Estos dos personajes fueron comisionados por Don Gonzalo Jiménez de Quezada para que intentaran someter a los Indios Panches, nativos, guerreros y antropófagos, habitantes de esta región, entre los que se contaban las tribus Tobia (Canasta), Cune, Namay, Maní (Oro ajeno) y Chapaima. Don Hernando de Alcocer trajo la semilla de caña y la cultivó beneficiándola luego en rústicos trapiches de madera y de piedra. Posteriormente, en 1816 llegó a Colombia Don Guillermo Wills y se consagró a sembrar caña científicamente y a beneficiarla en el primer trapiche movido por agua que se instaló en el país. Este Geólogo de Oxford se dedicó también a la industria del aguardiente

SOFIA PLUS:
es un sistema de información que centralizará y dinamizará la administración educativa y gestión de la formación profesional del SENA y que a su vez soportará la ejecución de acciones de aprendizaje basadas en competencias.

Con esto se mejora la calidad de los procesos de aprendizaje de los jóvenes mediante el aprendizaje activo, es decir, solucionando problemas reales y utilizando proyectos innovadores; también mejora la eficiencia y la flexibilidad porque lleva la gestión de cada aprendiz de manera individualizada, optimizando el tiempo según su dedicación y capacidad; además aumentará la transparencia en procesos de inscripción, selección y certificación.
SOFIA Plus hace un gran aporte en la interacción de los aprendices con el sistema y en el desarrollo del aprendizaje activo: El joven construye su ruta de aprendizaje mediante proyectos que le permitan desarrollar competencias. Además, prevé herramientas para gestionar la formación por proyectos, así el aprendiz es el centro de la estrategia.




martes, 3 de agosto de 2010

ESTILOS DE APRENDIZAJE
  1. Sistema de representación visual:Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
    Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

  2.  Sistema de representación auditivo:Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
Sistema de representación kinestésico:Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.



LIDERES COMUNICADORES SENA:
lideres comunicadores nacio  unicamente planteado hacia los aprendices.
lograr ser un lider comunicador es muy facil solo se necesita la iniciativa de los aprendices 
para promover la informacion que se produce de ellos mismos atravez de cualquier medio de comunicacion:
  • t.v: tu sena tv
  • radio: señal aire-sena presenta
  • impresos: dejame decirte   

     

    Símbolos del Sena

    GLOBALIZACION DEL SENA
    La globalización es un sistema que permite que las naciones interactúen de manera mas fluida y completa.

    además de interactuar nos permite la salida y entrada de nuestros productos sin ningún problema podemos intercambiar tecnología de manera que beneficie a todos. También podemos incrementar los ingresos de las empresas y asi tener la posibilidad de exportar .

    INDUCION SENA

    HISTORIA DEL SENA:

    Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.

    En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
    La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
    Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
    Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
    Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
    Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
    La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
    El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
    Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
    Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
    La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
    La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.




    TEMAS:
    • HISTORIA SENA.
    • SIMBOLOS SENA.
    • GLOBALIZACION.
    • COMPETENCIAS LABORALES.
    • REGLAMENTO.
    • TRABAJO COLABORATIVO.
    • SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO. (S.N.E.)
    • CORREO MI SENA.  
    • SKY DRIVE (HOTMAIL).
    • MOODLE.
    • CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. (C.P.C.)
    • ESTILOS DE APRENDIZAJE.
    • HISTORIA DE MI PAIS.
    • HISTORIA DE MI CIUDAD.
    • HISTORIA DE VILLETA.
    • SOFIA PLUS.
    • LIDERES COMUNICADORES
    • MEDIO AMBIENTE
    • RELACION CORPORATIVA
    • IDEAS Y PLANES PARA NEGOCIO

    DESCRIPCION DE TEMAS:

    HIMNO DEL SENA
    CORO
    Estudiantes del SENA adelante
    Por Colombia luchad con amor
    Con el animo noble y radiante
    Transformémosla en mundo mejor

    I
    De la patria el futuro destino,
    en las manos del joven está,
    el trabajo es seguro camino,
    que el progreso a Colombia dará.

    II
    En la forja del SENA se forman,
    hombres libres que anhelan triunfar,
    con la ciencia y la técnica unidas,
    nuevos rumbos de paz trazarán.

    III
    Hoy la patria nos grita sentida,
    ¡estudiantes del SENA triunfad!
    solo así lograréis en la vida,
    más justicia, mayor libertad.

    IV
    Avancemos con fuerza guerrera,
    ¡estudiantes con firme tezón!
    que la patria en nosotros espera,
    su pacífica revolución.

    Letra: Luis Alfredo Sarmiento
     Musica: Daniel Marlez


    INTEGRANTES:

    • JHON JAIRO GAITAN GOMEZ

    • JUAN ALBEIRO PALACIOS GALAN

    • LUIS MIGUEL CRUZ PETEVI